Calentamiento General y Calentamiento Específico de Voleibol
domingo, 6 de mayo de 2018
Desempate en voléy-playa.
El equipo que , al final de cada serie, marque más goles en
la puerta rival, gana el partido. En caso de empate al final
de diez minutos el partido continuará y ganará el primer
equipo que marque (gol de oro).
Si un equipo gana ambos sets, gana el partido con el
resultado 2:0. Si ambos equipos consiguen ganar un juego,
el partido se decide en tanda de shoot out (contraataques).
El equipo que gana la tanda de penaltis, gana la partida
con el resultado de 2:1.
Ejercicios Pg. 106
COMPONER Y CREAR (Pg. 106)
1. ¿Cuáles son las fases de una coreografía?
La coreografía tiene dos fases:
- Fase exploratorias. Se centra en la búsqueda de nuevas y variadas formas de
movimiento, con el fin de enriquecer el repertorio de experiencias motrices.
- Fase de composición. Se organizan los movimientos seleccionados, combinándolos
y elaborando frases de movimiento que dan significado a la acción motriz.
2. ¿A qué llamamos <<frase de movimiento >> y de cuántas
partes se compone? ¿Puede repetirse en una
coreografía?
Frase de movimiento es una unidad que posee un principio, un desarrollo y un final.
Puede comenzar y acabar en una posición determinada, repetirse varias veces o,
como sucede en las oraciones verbales, combinarse con otras fases formando una
secuencia más amplia.
sábado, 3 de febrero de 2018
→BÁDMINTON
Los gestos básicos del bádmiton son:
1.El saque.
El momento del saque, el volante no puede
encontrarse por encima de la cintura o de la mano.
Cada jugador se sitúa en su área de saque, apoyando
ambos pies en el suelo sin pisar las líneas.
2.La dejada baja.
El volante se coloca entre la red y la línea de saque
corto. Tras pasar la red, el volante baja y cae próximo
a ésta en el campo contrario. Se debe golpear el
volante con poca fuerza, la justa para que el volante
pase la red. La raqueta debe de estar paralela al suelo,
pero con bastante ángulo para mover el volante sin
hacer fuerza.
3.El drive.
Se realiza colocando el cuerpo paralelo a la red, o
situándose de costado. Se debe llevar la raqueta por
detrás de la cabeza, elevando el codo a la altura del
hombro. La palma de la mano debe quedar orientada a
a la red y cerca de la oreja. Se he de atrasar el hombro
derecho y dejar el hombro izquierdo relajado a la
altura del pecho. A continuación, se extiende el codo
para lanzar la raqueta hacia delante con rapidez.
El golpe de hace delante del cuerpo, acabando con un
giro brusco hacia dentro del antebrazo.
4.El clear.
En el clear, se realiza una trayectoria alta con el
volante hacia el fondo del campo contrario. Es un
despeje para que el adversario se aleje de la red. Se
debe golpear el volante con la raqueta perpendicular
al suelo y haciendo fuerza con el dedo índice. La
raqueta debe estar un poco más alta de la cabeza.
5.El drop.
El cuerpo y la raqueta se mueven igual que en el clear,
pero la furza del golpe es mucho menor. Así el volante
se frena al pasar por la red, y cae cerca de ésta. El
drop es una finta de clear.
6.El remate.
Es la manera más efectica de envío del volante al
campo contrario. Se golpea con fuerza y se intenta
mandarlo directo al campo del adversario, de forma
que se crea una trayectoria recta, tensa y oblicua al
suelo.
El bádminton comparado con el tenis:
Si bien el equilibrio entre constancia y poder son
particularmente importantes en el bádminton y el
tenis, ambos deportes emplean tácticas distintas
para lograr dicho balance. Los jugadores de tenis
manipulan la bola haciendo distintos saques, como
el saque de arriba, el lateral e incluso desde abajo.
Los jugadores de bádminton hacen dejadas, saques
que se acercan mucho a la red, con mayor frecuencia
que los jugadores de tenis. Los jugadores de
bádminton también tienden a golpear el volante para
que se eleve mucho más por encima dela red que los
jugadores de tenis con la pelota.
El bádminton comparado con el ping pong:
Las técnicas básicas del ping pong son casi iguales a
las del bádminton, a diferencia del golpe de revés o el
golpe de servicio que se dan en el ping pong.
El origen del bádminton:
El actual juego de bádminton surgió en la India, donde
recibía el nombre de Poona, una ciudad situada en el
estado indio occidental de Maharashtra y lugar donde
se jugaba originalmente. Algunos oficiales del ejército
británico observaron el juego en la India y lo llevaron a
Inglaterra alrededor de 1873. Allí, el duque de Beaufort
se interesó en el juego.
El bádminton se practiba con dos palas de madera y
una pelota. Ésta fue modificada de manera que su
vuelo fuera más lento. En algunas ilustraciones se
observa que el bádminton fue un deporte practicado
también por las mujeres como forma de esparcimiento
y diversión.
Reglas básicas del bádminton:
Material básico.
Una raqueta por persona y un volante. El volante es el
móvil empleado para jugar el bádminton y tiene una
forma cónica y abierta. La raqueta es ligera y en ella se
distinguen tres partes: cabeza (con cordaje), caña (o
varilla) y empuñadora (lugar por donde se sujeta).
Objetivo.
Lograr que el volante caiga sobre el campo contrario o
que el adversario no se capaz de devolverlo a nuestro
campo.
Modalidades.
Individuales (un jugador/a contra otro/a), dobles (por
parejas) y dobles mixto (cada pareja formada por un
chico y una chica).
Espacio de juego.
En individuales el espacio de juego mide 13,40m de
largo por 5,18m de ancho, dividido en dos partes
iguales de manera transversal por una red situada a
una altura de 1,55m.
En cada campo hay dos áreas de saque (izquierda y
derecha). El servicio (o saque) se efectúa desde el área
de saque en la que nos encontramos hacia el área de
saque diagonalmente opuesta en el otro campo.
Cuando la puntuación del equipo que realiza el servicio
es par siempre se saca desde el área de saque derecha,
y cuando es impar se hace desde la izquierda.
Puntuación en el bádminton:
Es necesario estar en posesión del saque para sumar
puntos. Se juega al mejor de los tres sets, por lo tanto
el partido el primer jugador/a en lograr dos sets. En
categoría masculina un set finaliza al llegar a los
15 puntos, mientras en categoría femenina hay que
lograr 11 puntos.
Faltas.
Las siguientes acciones implican la pérdida de la
acción de juego que se esté disputando:
- Enviar el volante fuera del campo.
- Realizar el servicio fuera del área de saque que nos
corresponde.
- Realizar el servicio con el volante por encima de la
cintura.
- Enviar el servicio fuera del área de saque contraria.
- Golpear el volante en el campo contrario y/o tocar
con nuestra raqueta la red.
- Tocar la red o los postes que la soportan durante el
juego.
- Si el volante se queda enganchado en la red o en la
raqueta de uno de los jugadores.
- Golpear el volante más de una vez de manera
consecutiva el mismo jugador (o su compañero, en
caso de dos).
BALONCESTO
The best defender in the game.
Defensa: el jugador emplea la defensa individual,
donde cubre al rival y va siempre tras el balón. Intenta
alargar la mano siempre para que no se acerque mucho
al rival.
Contraataque: el jugador al obtener el balón se dirige a
la canasta rápidamente o se lo pasa a su compañero
cerca de la canasta.
Enlace del vídeo:https://youtu.be/f4gigN2zMU4
sábado, 4 de noviembre de 2017
😊😊😊
ACTIVIDADES DE E.FÍSICA
1. Localiza con tu buscador Women´s Final + Beach
Volleyball + Baku 2015 European Games, identifica
las reglas estudiadas y valora las posibilidades
recreativas del vóley playa.
- Cada equipo se compone de dos jugadores, que no pueden ser cambiados en ningún momento.
- La indumentaria de los jugadores consiste en traje de baño.
- Los jugadores juegan descalzas.
- Se permite la comunicación entre miembros de equipo durante el juego y ambos jugadores están autorizados a hablar con los árbitros cuando el balón está fuera de juego.
- El encuentro lo gana el equipo que venza en dos sets.
- Un set (excepto el decisivo tercer set) lo gana el equipo que primero anote 21 puntos, con una ventaja mínima de dos puntos. En caso de empate 20-20, el juego continúa hasta que se alcanza una ventaja de 2 puntos
(22-20, 23-21, etc.).
- Siempre que un equipo falle al ejecutar el saque o al devolver el balón, o cometa cualquier otra falta, el adversario gana la jugada con uno de los siguientes efectos:
- Si el equipo adversario realizó el saque, este anota un punto y sigue sacando.
- Si equipo adversario recibió el saque, este obtiene el derecho al saque y también anota un punto.
- En el momento en el que el balón es golpeado por el sacador, todos los jugadores salvo este, deben estar colocados en su propio campo. Los jugadores son libres de colocarse en cualquier posición: no hay posiciones determinadas en la cancha ni existen faltas de posición. El orden de saque se debe mantener durante todo el set de acuerdo con lo que determinó el capitán inmediatamente después del sorteo.
-No pude ser capitán de equipo ni capitán en juego.
-No puede sacar.
-No puede bloquear, ni hacer tentativa de bloqueo.
-No puede completar un golpe de ataque cuando el balón está completamente por encima de la red.
-Puede realizar un pase de dedos en la zona de frente o zona de delanteros, siempre que el atacante, golpee el balón por debajo del borde superior de la red.
4.Explica en que se diferencian el vóley y el vóley-playa.
- El vóley es un juego en el que participan hasta seis
jugadores por equipo en una pista separada por un red
y con claras delimitaciones. El ritmo del juego se realiza a
través de tres toques de una pelota por equipo y el objetivo
es que toque el suelo del equipo contrario.
El vóley-playa persigue los mismos objetivos y tiene unas
reglas muy similares, sin embargo, como su nombre
indica, se juega sobre una superficie de arena,
normalmente al aire libre, o en pistas artificiales cubiertas.
En el vóley-playa hay menos jugadores(sólo dos y sin
posibilidad de sustituciones), el campo es más pequeño y
la red más corta, sin embargo, los bordes superiores de la
misma son más anchos por la importancia publicitaria de
este deporte, mayor que en el vóley.
En el vóley-playa se juega a 3 sets, mientras que en el
vóley puede ser a 3, 4, ó 5 sets. Además, al no haber más
de dos jugadores, estos varían su posición en el campo acorde a su estrategia, mientras en el vó9ley cada jugador tiene su posición y van rotando. Por, último el vóley se juega como el tenis, con calzado deportivo y calcetines, pantalones, camiseta, identificaciones del equipo y rodilleras.
Sin embargo, en el vóley-playa, por tener que adecuarse
al terreno y las altas temperaturas donde suele jugarse,
los jugadores van descalzos y en traje de baño
reglamentario.
vóley-playa de lo dedos?
Dedos índices y corazón de una mano extendidos:
el bloqueo tratará de cubrir la diagonal del mate.
Índice y corazón de una mano extendidos junto al índice
de la mano opuesta: se va a bloquear de frente al jugador del lado cuyo dedo índice esta extendiendo y en diagonal al opuesto. De esta forma la defensa queda situada en la parte derecha del campo.
Dedos a la inversa que la anterior: se va a bloquear al contrincante de la izquierda en diagonal mientras que al de la derecha se lo hará en línea. La defensa quedará situada a la izquierda de l campo.
AQUÍ TERMINA MI TRABAJO.
ACTIVIDADES DE E.FÍSICA
1. Localiza con tu buscador Women´s Final + Beach
Volleyball + Baku 2015 European Games, identifica
las reglas estudiadas y valora las posibilidades
recreativas del vóley playa.
- Cada equipo se compone de dos jugadores, que no pueden ser cambiados en ningún momento.
- La indumentaria de los jugadores consiste en traje de baño.
- Los jugadores juegan descalzas.
- Se permite la comunicación entre miembros de equipo durante el juego y ambos jugadores están autorizados a hablar con los árbitros cuando el balón está fuera de juego.
- El encuentro lo gana el equipo que venza en dos sets.
- Un set (excepto el decisivo tercer set) lo gana el equipo que primero anote 21 puntos, con una ventaja mínima de dos puntos. En caso de empate 20-20, el juego continúa hasta que se alcanza una ventaja de 2 puntos
(22-20, 23-21, etc.).
- Siempre que un equipo falle al ejecutar el saque o al devolver el balón, o cometa cualquier otra falta, el adversario gana la jugada con uno de los siguientes efectos:
- Si el equipo adversario realizó el saque, este anota un punto y sigue sacando.
- Si equipo adversario recibió el saque, este obtiene el derecho al saque y también anota un punto.
- En el momento en el que el balón es golpeado por el sacador, todos los jugadores salvo este, deben estar colocados en su propio campo. Los jugadores son libres de colocarse en cualquier posición: no hay posiciones determinadas en la cancha ni existen faltas de posición. El orden de saque se debe mantener durante todo el set de acuerdo con lo que determinó el capitán inmediatamente después del sorteo.
2. Valora las posibilidades recreativas del Vóley.
- Mi valoración sobre la posibilidad recreativa del vóley- playa es buena, porque se juega sobre la arena y además, el sol, la música y los atuendos de baño de los deportistas, favorecen la espectacularidad de los jugadores.
3. Funciones de la figura del líbero.
La función de la introducción del líbero es cubrir el puesto de los jugadores atacantes, generalmente muy altos, que ofrecen por ello mal rendimiento en recepción. CARACTERÍSTICAS:
-No pude ser capitán de equipo ni capitán en juego.
-No puede sacar.
-No puede bloquear, ni hacer tentativa de bloqueo.
-No puede completar un golpe de ataque cuando el balón está completamente por encima de la red.
-Puede realizar un pase de dedos en la zona de frente o zona de delanteros, siempre que el atacante, golpee el balón por debajo del borde superior de la red.
4.Explica en que se diferencian el vóley y el vóley-playa.
- El vóley es un juego en el que participan hasta seis
jugadores por equipo en una pista separada por un red
y con claras delimitaciones. El ritmo del juego se realiza a
través de tres toques de una pelota por equipo y el objetivo
es que toque el suelo del equipo contrario.
El vóley-playa persigue los mismos objetivos y tiene unas
reglas muy similares, sin embargo, como su nombre
indica, se juega sobre una superficie de arena,
normalmente al aire libre, o en pistas artificiales cubiertas.
En el vóley-playa hay menos jugadores(sólo dos y sin
posibilidad de sustituciones), el campo es más pequeño y
la red más corta, sin embargo, los bordes superiores de la
misma son más anchos por la importancia publicitaria de
este deporte, mayor que en el vóley.
En el vóley-playa se juega a 3 sets, mientras que en el
vóley puede ser a 3, 4, ó 5 sets. Además, al no haber más
de dos jugadores, estos varían su posición en el campo acorde a su estrategia, mientras en el vó9ley cada jugador tiene su posición y van rotando. Por, último el vóley se juega como el tenis, con calzado deportivo y calcetines, pantalones, camiseta, identificaciones del equipo y rodilleras.
Sin embargo, en el vóley-playa, por tener que adecuarse
al terreno y las altas temperaturas donde suele jugarse,
los jugadores van descalzos y en traje de baño
reglamentario.
5.¿Qué mensajes pueden transmitirse con el lenguaje de
vóley-playa de lo dedos?
Dedos índices y corazón de una mano extendidos:
el bloqueo tratará de cubrir la diagonal del mate.
Índice y corazón de una mano extendidos junto al índice
de la mano opuesta: se va a bloquear de frente al jugador del lado cuyo dedo índice esta extendiendo y en diagonal al opuesto. De esta forma la defensa queda situada en la parte derecha del campo.
Dedos a la inversa que la anterior: se va a bloquear al contrincante de la izquierda en diagonal mientras que al de la derecha se lo hará en línea. La defensa quedará situada a la izquierda de l campo.
AQUÍ TERMINA MI TRABAJO.
viernes, 27 de octubre de 2017
1.CALENTAMIENTO GENERAL.
El calentamiento es una pequeña introducción al ejercicio.
Son unos breves ejercicios y movimientos concretos que
nos ayudan a activar los músculos y el cuerpo en
general , además de elevar la temperatura corporal y
de los tejidos musculares para preparar al cuerpo para el
entrenamiento.

-Los ejercicios de un calentamiento general deben realizarse en el siguiente orden:
a)Carrera suave: trote suave para activar los sistemas
cardiovascular y respiratorio.
b)Movilidad articular: se trata de calentar más concre-
tamente los distintos segmentos corporales, estos movimientos articulares siguen un orden lógico, bien ascendente o descendente.
1.Tobillos: rotación de izquierda a derecha y viceversa 10 veces en cada dirección.
2.Rodillas: rotación de izquierda a derecha y viceversa 15 veces en cada lado.
3.Caderas: rotación de 360º ,15 repeticiones en cada dirección.
4.Hombros: rotación hacia delante y atrás 15 veces cada uno.
5.Cuello: rotación lateral y hacia delante y atrás 15 veces cada uno.
c)Estiramientos: el estiramiento hace referencia a la practica de ejercicios suaves y mantenidos para preparar los músculos para un mayor esfuerzo y para aumentar el rango de movimiento en las articulaciones. Es alargamiento del músculo más allá de la longitud que tiene en su posición de reposo.
1.Apoyar una mano y con la otra coger el pie y flexionando la rodilla llevar el talón al glúteo. Mantener la posición 20" segundos y luego repetirlo con la otra pierna.
2.Gemelos: Apoyarse con los antebrazos en una pared, descansamos la cabeza sobre las manos. Se flexiona pierna hacia delante y se estira la otra hacia atrás, adelantamos ligeramente la cadera para alinear la cabeza, con el tronco y la pierna estirada formando una línea recta. Una variante es colocar la punta del pie en un bordillo o peldaño y dejar caer el talón del pie por debajo del nivel del bordillo.
3.Sóleos: apoyarse paralelamente a una pared, flexionar las dos piernas, se estira el sóleo de la pierna situada más atrás, la de delante solo sirve de apoyo. Con se estira la zona superior al tendón de aquiles (sóleo), con lo que se consigue descargarlo muchísimo, más aún que con el anterior.
4.Flexores de cadera: en posición de pie, se avanza una pierna en ángulo recto y se retrasa la otra extendida. Poco a poco se baja la cadera sintiendo un estiramiento suave, en la parte frontal de la cadera, en los tendones de la curva y en la ingle.
5.Abductores: de pie, frente a un obstáculo, con la cadera perpendicular ala misma. Se apoya el talón sobre el obstáculo y se mantiene la pierna estirada. La otra sirve de apoyo, debe estar ligeramente flexionada y con el pie paralelo a la valla. Dejamos caer lateralmente el tronco hacia el apoyado en el obstáculo hasta notar tensión.
6. Isquiotibiales 3: flexionando el tronco hacia delante y hacia abajo con las piernas hasta ponerlas rectas y se mantiene la posición. Antes de levantarse se vuelven a flexionar las rodillas.
b)Desplazamiento dinámico: los ejercicios dinámicos implican movimiento y suelen aplicarse durante una sesión de calentamiento para una actividad de mayor intensidad, como las deportivas o de campo. Este tipo de ejercicios ayudan a preestirar y activar los músculos, sin forzarlos demasiado como lo hacen los estiramientos estáticos.
1.Variaciones al trotar: mantienen elevado el ritmo cardíaco y ejercitan los músculos específicos de las piernas que contribuyen a correr y a saltar.
2.Movimientos laterales: los desplazamientos involucran el movimiento de lado a lado o lateral, las preparaciones de las rodillas, los tobillos y las caderas para todos los patrones de este.
3.Balanceos de la pierna: a veces llamadas marchas de piernas, se llevan a cabo parado o en marcha.
4.Estocados:sirven para activar todos los músculos de las piernas, mientras proporcionan un estiramiento para los isquiotibiales, flexores de la cadera y cuádriceps.
2. CALENTAMIENTO ESPECÍFICO
DE VOLEIBOL.
Para desarrollar las habilidades necesarias para jugar al voleibol es necesario que los jugadores mejoren sus capacidades coordinativas. Antes de trabajar los elementos técnicos fundamentales, es una necesidad desarrollar la motricidad del atleta para que este sea capaz de ejecutar los movimientos complejos que requiere el voleibol de manera coordinada con el desplazamiento del balón.- Beneficios del calentamiento de voleibol:
-Reduce la tensión muscular.-Aumenta la extensión del movimiento.
-Mejora la circulación.
-Previene lesiones como desgarres o tirones musculares.
-Mejora la coordinación, permitiendo un movimiento más libre.
Calentamiento específico de voleibol:
1. Rotamos los tobillos para calentarlos.2. Rotamos las rodillas.
3. Corremos de más a menos intensidad.
4. Corriendo levantamos las rodillas a la altura de la cintura.
5. Corremos estirando los brazos.
6. Cogemos una pelota y realizamos pequeños pases con el compañero, como los saques, el tiro, etc.
Aquí acaba mi trabajo y espero que le guste.
SALMA GOURADA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Desempate en voléy-playa. El equipo que , al final de cada serie, marque más goles en la puerta rival, gana el partido. En cas...
-
1.CALENTAMIENTO GENERAL. El calentamiento es una pequeña introducción al ejercicio. Son unos breves ejercici...
-
😊😊😊 ACTIVIDADES DE E.FÍSICA 1. Localiza con tu buscador Women´s Final + Beach Volleyball + Baku 2015 European Games...
-
COMPONER Y CREAR (Pg. 106) 1. ¿Cuáles son las fases de una coreografía? La coreografía tiene ...